Gonzalo García Iranzo. Alumni UPV Destacado 2024. CEO y cofundador de THERMINER. Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (2021). Graduado en Ingeniería Civil (2015).

 

Foto entrega Alumni Destacado

 

 

  1. En THERMINER, empresa que cofundaste con tu socio, también Alumni UPV, habéis desarrollado un sistema capaz de recuperar el calor disipado por los servidores y reutilizarlo para diversos usos. ¿Qué os inspiró a desarrollar este sistema de recuperación de calor?

Desde la universidad venimos aprendiendo a utilizar la tecnología como una herramienta que nos ayuda a diseñar, a calcular, a optimizar, a representar…. Y sin embargo la mayoría de nuestro foco se centra en el cómo diseñar mejor ese algoritmo, para que el programa responda con una respuesta más acertada y más rápido, por tanto, optimizando el tiempo de cálculo. Pero estos algoritmos, también se apoyan en un soporte físico donde se procesa, ese hardware que normalmente vemos representado en forma de ordenador. Y ese ordenador, consume energía, se calienta durante el proceso y todavía hay que instalar ventiladores que consumen más energía, no vaya a ser que se caliente de más y nos quedemos sin ordenador.

Es precisamente en la universidad también, que conocí a Aarón, el socio con el que fundé Therminer, y desde el primer momento no ha parado preguntarse cómo algo podía estar mejor hecho. ¿Por qué esto se ha diseñado así y no de esta otra manera? Preguntarnos el porqué de las cosas, es algo que nos ha unido desde el principio y aún lo sigue haciendo. En el caso de Therminer, era sorprendente ver como un servidor, era capaz de calentar un garaje entero, mientras que un piso más arriba y con calefacción encendida, todavía notabas el fresco del invierno. Para nosotros el por qué no podíamos utilizarlo, fue la clave. De nuevo un ¿Por qué? Seguido de un, ¿y por qué no…?

 

  1. ¿Cuál es la principal tecnología detrás de la recuperación del calor? ¿Qué aplicaciones específicas ha encontrado más viables para reutilizar el calor recuperado?

Al final, un servidor, funciona igual que una resistencia eléctrica, energía que consume, energía que transforma en calor. Tratamos de buscar un sistema eficiente, que fuera capaz de recuperar toda la energía consumida por el servidor y transformada en calor, como si fuera un termo, pero inteligente. Por ello, la clave fue encontrar un fluido que tuviera una capacidad superior de disipar ese calor de un servidor y llevarlo a otro medio, para lo que empezamos a desarrollar nuestra propia tecnología de refrigeración líquida. Sumergimos los servidores en una pequeña piscina de líquido, donde reciben un baño continuo que los mantiene a su temperatura óptima. Un chapuzón en un líquido que no transmite la electricidad y protege los servidores, mientras hacemos pasar agua por un circuito completamente separado, que absorbe el calor que este líquido extrae de los servidores. Así conseguimos que el agua fría entre por una tubería al sistema, y el agua calentada por los servidores salga por otra. Todo ello, en una cápsula fácil de transportar y conectar a sistemas de calefacción, que aportan el flujo de agua fría que entra y absorbe el calor de los servidores. Como nos gusta llamarlo, un termo, pero inteligente, nuestro “Smart Heater”. Los usos, más comunes van desde calefacciones domésticas, a sistemas de agua caliente sanitaria en piscinas climatizadas, centros deportivos u hoteles, hasta sistemas más complejos de calefacción industrial.

  1. ¿Cuáles son los principales desafíos técnicos a los que os enfrentasteis durante el desarrollo del sistema?

Los desafíos técnicos han sido múltiples, todo esto suena sencillo, pero nada más lejos de la realidad. Desde el momento que combinas diferentes procesos con requisitos específicos, encuentras multitud de obstáculos que hay que solucionar, pero como ingenieros, aquí viene una de las mejores partes. Es donde la actividad inventiva aparece, para resolver retos que van desde la composición del líquido que utilizas, hasta la integración con los sistemas de intercambio con la sensorización electrónica y su adecuación con el sistema eléctrico. Y es aquí, donde quizá viene uno de los retos más claves a los que nos hemos enfrentado, y a menudo desatendido, un sistema de control robusto, que mantenga todos los componentes funcionando correctamente y sea capaz de tomar decisiones lógicas. Lo que llamaríamos hace unos años un sistema inteligente y que hoy en día se ha convertido en todo un campo como es la Inteligencia Artificial.

  1. ¿Cuál es el papel del sistema de recuperación de calor en la transición hacia un futuro más ecológico en la industria tecnológica? Y ¿qué planes tenéis para recuperar otros tipos de energía desperdiciada en entornos tecnológicos?

Goldman Sachs predijo que los centros de datos representarían el 8 por ciento del consumo energético de Estados Unidos en 2030, frente al 3 por ciento actual. Esto significa que vamos a necesitar muchos más servidores para seguir alimentando todas las tecnologías de una economía digital como en la que nos encontramos. Mientras tanto, el calor es el mayor uso final de la energía, y cada día, la mitad de la energía que se consume en el planeta se dedica a la producción de calor.

Para nosotros una tecnología como la que hemos desarrollado se convierte en una pieza clave, puesto que nos permite eliminar el uso de fuentes de calor convencionales, como calderas de gas o gasóleo, y sustituirlo por calor reciclado de servidores, cada día más demandados. Un enfoque circular, con el que aprovechar un subproducto de la digitalización, y eliminar combustibles fósiles de nuestra economía.

  1. ¿Qué consejo darías a otros emprendedores que buscan desarrollar soluciones sostenibles en el sector tecnológico?

El mejor consejo es que no se lo piensen y lo hagan lo antes posible. Es muy complicado llegar a tener las condiciones óptimas para arrancar, por lo que lanzarse al primer paso, por pequeño que sea, será mi mejor consejo. Bajar la idea principal y poner un plan con pequeñas tareas viables de completar. Hacer un plan puede ser ese primer paso. Mi padre siempre me dijo, el plan es subir al Everest, pero en cada campamento mira atrás y disfruta de los pequeños éxitos.

Y es algo que sigo aplicándome a mí mismo, de lo contrario, la gran idea o el objetivo a largo plazo, se te acabarán comiendo. Bien porque no era realista y no has dedicado tiempo a poner el plan, o porque el objetivo tarda mucho más de lo que creías y dejas de ver un avance que en realidad, existe. Da por hecho que te vas a equivocar, pero completa pasos, gestiona el fracaso y utilízalo como lo que es, la mejor manera de ver qué es lo que funciona y qué es lo que no.

  1. Mirando hacia atrás, ¿crees que estudiar en la UPV fue fundamental para llegar a tu posición actual? ¿Recomendarías esta carrera a alguien que quiera seguir tus pasos?

Absolutamente. Cursé el Grado en Ingeniería Civil, posteriormente obtener el Máster en Ingeniería de Caminos Canales y Puertos, y lo repetiría sin dudarlo.

Gracias a esos estudios, pude disfrutar y aprender de lo que es vivir en Noruega, con gente de diferentes culturas y lo que eso significa. Tanto lo disfruté, que después de Noruega, repetí para marcharme a Estados Unidos. Fue gracias a la UPV también que conseguí mi primer empleo. Y tampoco fue cerca de casa, sino que me llevó a Dublín. Una etapa donde aprendí y crecí mucho profesionalmente, que además fue el germen de mi dedicación actual en Therminer, haciendo cosas de esas de locos, que parecen imposibles, pero que terminarán siendo una cosa más del día a día.

Fue entonces, cuando de nuevo volví la Universidad para cursar el Máster en Startup Administration, aplicando todo el conocimiento para desarrollar unas bases de negocio sólidas, mientras continuábamos con el desarrollo tecnológico. Esto me permitió continuar reforzando y validando esas bases en la Universidad de California en Berkeley, donde cursé el Certificate of Entrepreneurship and Technology.

Por si fuera poco, esta universidad me ha dado además, la oportunidad de conocer a la persona con la que actualmente dirijo Therminer, con unos valores y una forma de afrontar los problemas, que nacen en gran parte de lo que hemos cultivado durante nuestra etapa en la UPV.

  1. ¿Qué crees que puede aportar formar parte de Alumni UPV?

Como Alumni UPV, no sólo formas parte de una red de estudiantes egresados, sino que es la manera que la universidad te ofrece para devolver lo recibido, además de seguir recibiendo. Es otro paso más en la larga relación que mantengo con la UPV, y a la vez una responsabilidad de seguir construyendo familia. Cerrando el círculo, todo empezó porque quería construir puentes, y como Alumni UPV, creo que estoy construyendo ese puente de vuelta a la universidad para seguir colaborando y devolviendo todo lo que me ha dado.

Perfil de Gonzalo García Iranzo

Mientras cursaba el Master, realizó estancias en Noruega, en la NTNU (Norwegian University of Science and Technology) y en Estados Unidos en la UNM (University of New Mexico) donde siguió el camino de la gestión de proyectos. Entre sus logros académicos, se encuentra haber obtenido una Beca Santander para ampliar esta formación en la Universidad de California, Berkeley, para la obtención del certificado en tecnología y emprendimiento, durante el año 2022.

Ha desarrollado varias posiciones dentro de la empresa SAP, comenzando en sus oficinas europeas situadas en Dublín, aquí ofreció servicios a un mercado global, con clientes en America, Europa y Asia.


Gonzalo es el fundador y CEO de la empresa THERMINER. Dentro de esta iniciativa, ha desarrollado un sistema capaz de recuperar el calor disipado por los servidores y reutilizarlo para diversos usos, como sistemas de calefacción y agua caliente o ciertos procesos de bajo calor en la industria. Se trata de una tecnología de refrigeración líquida para servidores informáticos que consigue reducir en un 95% los consumos en refrigeración comparados con los sistemas tradicionales por aire, mientras que permite recuperar el 92% de la energía que todavía consume el servidor y devuelve en forma de calor disipado.


Además, Gonzalo ha destacado por su emprendimiento, llevando a THERMINER a recibir numerosos premios, entre ellos, el "Mejor Startup Seed" en los VLC Awards 2022, o el Premio Santander X Spain, con exposición mundial en el Mobile World Congress durante la final global. Este reconocimiento atestigua sus logros personales y la contribución excepcional al campo empresarial.